11 de mayo de 2010

La guerra mediática o la guerra silenciosa. Cuántos muertos produce una mentira?

Por Victor Dellsen.-

Cuando un medio de comunicación dice una mentira, cuántos muertos producen? Cada vez que pienso en las mentiras mediáticas, pienso en el daño irreparable que estas hacen al conciente colectivo.


Tenemos una visión simplista sobre estas mentiras y para peor no sabemos contextualizarlas en la batalla diaria que producen los medios de comunicación, entre sus intereses espurios y sus necesidades puramente comerciales.

La mentira es solo decir una verdad que no lo es? O también la tergiversación de un hecho fáctico es una mentira? Es lo mismo decir, por ejemplo, "Táchira venció al Barcelona" o "Perdió Barcelona"? Como vemos, en el primer ejemplo, se expone la realidad, en el segundo se oculta parte de ella, negando claramente el motivo, o si se quiere, negando la causa del motivo de la derrota del Barcelona.

Ayer me pasaron una noticia, sobre una entrevista hecha a Mockus, el ahora favorito en las encuestas para las elecciones presidenciales en Colombia. Al principio de la nota, venía todo "normal", tratando de explicar en que contexto se sitúa el candidato, "narcoparamilitarismo", "guerrilla", pero como broche de oro, mencionaba la desestabilización "Chavista de Venezuela" (sic) al gobierno de Uribe.

Nada, pero nada de las bases militares norteamericanas; nada de la actitud desestabilizadora producida por el gobierno de Uribe y que iba en teoría, y con mas fuerza a continuar el candidato oficialista Juan Manuel Santos. Nada en definitiva de la constante desestabilización a la que es sometida la propia acusada, Venezuela.
A partir de ahí, dejé de leer la nota, porque la verdad que cuando me están mintiendo tan rotundamente, lo que digan de interesante, deja de serlo, si en el medio me cuelan "pescados muertos", con la clara intención de que me coma ese pescado y no vea la realidad.

Esa frase montada en medio de un texto, cuanto daño hace? Porque claramente miente, la frase en si, pero aún peor, porque al negar cómo EE.UU. participa del proceso colombiano y cómo este país "desestabiliza" la región, excluyéndolo y sacándole la responsabilidad en lo que le pasa a Colombia y porque no, también a Venezuela, distorsiona la comprensión de los hechos.

La intención clara de mimar al candidato "sorpresa" del proceso eleccionario colombiano, oculta claramente que una de las situaciones por las cuales Santos pasó de ser el referente, a ser un pobre diablo, es que por un lado, Venezuela, sabiendo el peligro que es tener un país como Colombia, manejado por EE.UU. con sus gerentes "militaristas", dispuestos a entregar todo al amo, actuó en consecuencia; y como una devolución de gentilezas, a esa Colombia que había crecido a razón del comercio desigual con Venezuela, le corto el oxígeno.

Al negarle Venezuela la entrada de productos colombianos, hizo varias cosas, sobre todo, las hizo bien a tiempo. Primero y tras la instauración de las bases, que ponen en serio peligro, no sólo la estabilidad de la región, sino la vida y los intereses del pueblo venezolano, que ante una eventual guerra, serán los que pongan la sangre, los muertos, y las miserias que conlleva la guerra; el gobierno a sabiendas que el cambio comercial era claramente favorable a Colombia; a sabiendas que Colombia había quedado agarrada hasta el pescuezo de dicho cambio, cerró la canilla.
Pero lo peor vino después, cuando el muy modocito de Obama, tras la firma del tratado por las bases, también le cerró el chorro de la canilla que era el Plan Colombia de asistencia... Casi nada se dijo de esto, que era en definitiva lo que le daba oxígeno al Gobierno y burguesía colombiana, de un plumazo, se desfinanciaron y para peor, Colombia no tuvo posibilidad de volcar su producción en otros países, se había vuelto tan dependiente, tanto de EE.UU, como de Venezuela, que ahora se están viendo sus efectos.
La prensa, bien gracias, solo se refiere al tema cuando se habla de "bloqueo" contra Colombia, pero no explica nada de como el mismo gobierno "guerrerista" cayó por su propia idiotez. No explican, como Venezuela, un país demasiado dependiente de las importaciones, salió sin ayuda imperial del entuerto, pero Colombia quedo golpeada, porque explicarlo nos daría la pauta, que ser chupamedias del Imperio, no certifica que nos sacarán las papas de fuego cuando estas se esten quemando. O mejor aún, demostraría como actúa un país imperial, dominador que no tiene ningún prurito en sacarse de encima, a su exclavo, cuando le conviene.
Será por eso que el aguerrido Santos ahora cambió el discurso? Ahora es el cordero que ve como la victoria casi segura se le esta escapando de las manos! Y nadie explica porque ahora Santos tuvo que virar en redondo su discurso, salvo algunas noticias de "campaña" que sin decirlo directamente aclaran en el panorama.

Volvamos a Mockus. El mismo reporte los menciona como "Socialdemócrata", "Verde", pero también menciona que el tiene el ideario neoliberal de la "competitividad". Sin explicar que ese ideario de la competitividad, está enmarcado en el capitalismo y que este es justamente y su competitividad, la amenaza mas seria para el mundo "Verde". La voracidad inclemente del capitalismo, es la que creó el problema ecológico que dió vida al movimiento "Verde" desde los años 60!!

Y es este capitalismo el que con su avance arrollador tras la caída de la URSS, nos está llevando a un callejón sin salida, donde el futuro es de guerras, hambruna, destrucción y quien lo diría, tal vez de genocidio. Y digo genocidio, porque cada día hay menos torta para repartir y muchos mas comensales, que ya no alcanzan las migajas del festín. Los recursos estratégicos se acabarán algun día y la única alterrnativa, sobre todo en energía, la ofrecen hoy por hoy los "renovables" producidos por la agricultura.

Para que estos recursos "renovables" tengan su utilidad en el cada día mas energético desarrollo se necesitarían mayores zonas de producción agrícola, menos alimentos, mas desastre ecológico y menos gente! Como encaja estas contradicciones entre "competitividad" y "propuesta verde" en Mockus? No hay forma de hacerlas encajar, o Mockus es una cosa o es otra, no ambas, y ahi vemos claramente que el niño bien de Mockus, es peor que la enfermedad.

Para ejemplo tenemos a Obama, esa luz de esperanza mundial que prometió y prometió y nada cumpló. Guantánamo esta ahí, Iraq esta ahí, Afghanistán ni hablar. La cumbre de Copenhagen creo que es una demostración de su mensaje vacío de contenidos o como decimos por acá, pura cháchara (sin tomar en cuenta las maniobras que hicieron para evitar que los países que llevaban una propuesta real, no lo pudieran hacer).
Entonces, cuantas muertes producen estas mentiras? A la gente le cuesta creer en muertos que no ven, y por tanto, no creen en una guerra, pero lamentablemente estamos en una, y una guerra que nos lleva directamente al genocidio. Ese futuro deseamos para nuestros hijos? Seguiremos siendo los corderitos que alimentan a esta maquinaria traicionera (pregúntese a Santos que opina) y sin escrúpulos?

La sumatoria de mentiras, tergiversaciones y omisiones, terminan de formar una concepción alejada de la realidad, que conllevan a cada individuo, y para peor de manera colectiva, en tomar decisiones que en lo personal no tomarían, y con estas decisiones, subirse por sus propios medios y alegremente al cadalzo y tirar la palanca que active la horca.

"Ojos que no ven, corazón que no siente". De eso se trata la comedia, llamada "libertad de prensa", aunque debería ser llamada por su nombre, "Manipulación y Guerra mediática".
Vuelvo a preguntar; cuántos muertos producen una mentira?

Enviado el 10 de Mayo, de 2010.-

1 comentario:

  1. Hablando de mentiras, Marx en El 18 de brumario de Luis Bonaparte, escribió lo siguiente: "Hegel dice que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal se producen dos veces. Pero se olvidó de agregar: la primera vez como tragedia y la segunda vez como farsa" ...cualquier parecido con nuestro contexto es pura coincidencia.
    Bravo, Conciente Colectivo!

    ResponderEliminar