Caracas.
La mayor parte de las críticas se centran en el "régimen", la falta de libertad, y chapucerías por el estilo. Como sabemos que esto en la práctica son pelotudeces de marca mayor, los medios propagandísticos con sutileza, van marcando el paso en las desidias, errores o verdaderos actos con olor a mierda (corrupción) que aparecen a diario.
Son estas situaciones y no la cháchara de la defensa de las libertades, donde se le hace mas daño al proceso bolivariano. A modo de ejemplo, salen noticias, como que casi 1200 escuelas no tiene el PAE, según este enlace del Universal, que curiosamente no sale en ABN, VTV u otro medio informativo, aunque el presidente en el Aló 360 hizo una breve mención al asunto. Ese mutismo, es aún peor que la noticia en sí, que ya es dolosa, por lo que significa el PAE, como instrumento social.
Otro ejemplo, de simplicidad y cotidiana realidad, que salió en el Clarin de Aragua, sobre una avenida, la principal de la ciudad de La Victoria, que ya es la tercera vez, que se hunde, huele muy mal, pero muy mal.
Si nos fijamos en el tema del PAE, evidentemente el MPPE intentó centralizar la gestión administrativa y económica del mismo, con resultados magros, que lo llevaron a volver a la situación anterior. La pregunta es por qué, se intento cambiar el modelo de gestión? No será que el mismo adolecía de falencias inexplicables y que no podía seguir así?
Ante el fracaso estrictamente burocrático, por lo que sale en la escueta noticia del Universal, en vez de revisar por qué dicho fracaso, se vuelve a fojas cero. Si ya las zonas educativas dejan que desear, en el manejo de los recursos, o alguien en el MPPE no está haciendo llegar los recursos, que están, porque los mismos figuran en el presupuesto y más aún, en los informes que emite el Estado Bolivariano de Venezuela.
Entonces uno se pregunta, donde carajo está la guita, dígase, los reales? Por qué en otras zonas educativas, puesto que el PAE depende de dichas zonas, funciona y en otras no? Bolivar, no es el único estado con problemas, Aragua pasa algo similar, y desconozco si otros estados tienen total o parcialmente el mismo problema, pero que lo hay, lo hay, ya que como dije el mismo presidente en el Aló 360 lo confirmó escuetamente.
Y la única conclusión, que uno puede sacar es que alguien en el medio, se está tragando los recursos, no hay otra, porque esos recursos tienen destino claro y preciso, como otros recursos, como la asignación de recursos para material, que no llegan a algunas escuelas. Muchos maestros deben afrontar de su bolsillo esos recursos, y la zona educativa mira para el costado.
No me gusta generalizar, pero ante la falta de información oficial, que en definitiva adolece y alienta con esta estrategia comunicacional, las falencias gerenciales o peor aún la corrupción descarada, uno termina por no encontrar explicaciones de otra índole al asunto. Puede que el gobierno central esté revisando este problema, y buscándole la solución, pero con el año electoral y las dichosas elecciones cerca, seria lo mas serio, y lo más sensato afrontar el problema de raíz y empezar a cortar cabezas, que evidentemente de revolucionarias no tienen un coño.
Es hora que el proceso bolivariano, se ponga los pantalones largos y empiece a desenrredar la madeja de una cultura clientelar, corruptil y hasta en algunos aspectos criminal (la corrupción el un acto criminal per se), que no solo atenta contra el proceso revolucionario, sino que atenta contra los derechos humanos más básicos, consagrados en esa hermosa Constitución Bolivariana.
Otro ejemplo, de lo que pareciera una improvisación constante, como método, es la organización e inclusión de la Misión Sucre en el sistema educativo. Esa Misión, que tiene un hermoso principio rector, que es la educación y formación de la juventud venezolana, no fué debidamente incluída en los programas educativos, sino por la ventana. Incluso, no se han hecho verdaderas obras de infraestructuras para que la cantidad, cada vez en aumento de egresados de la Misión tengan cabida en el sistema.
Para peor de males, no se ha aplicado una política en la cual los egresados por el instituto pedagógico y universidades privadas, sean contemplados en la nueva política educativa, o mejor aún, llevar a todos los nuevos estudiantes de docencia y afines, por un mismo sistema de formación. (En otro trabajo seré más extensivo al respecto).
Todas estas falencias, demuestran a priori, que el Ministro de Educación, por lo menos, es una persona, que el cargo le queda grande. El es un colaborador importante en el proceso bolivariano, y este tipo de falencias, adjudicables a la incompetencia en principio, pero en otros aspectos a algo más turbio, son de su competencia exclusiva, ya debió haber tomado las cartas en el asunto y sobre todo, haber implementado programas de contingencia para resolver lo que de no resolverse se convertirá en una crisis, otra más que deberá luego afrontar directamente el Presidente Chávez... Y no esta bueno que así sea, no está bueno que todo el peso de las resoluciones, del programa revolucionario bolivariano, recaigan exclusivamente en la figura de Chávez.
Esta incompetencia, por no llamarla de otra manera, no solo atenta políticamente al gobierno, al proceso de transformación social, sino, que atenta contra la formación y los intereses del pueblo trabajador. Es una contradicción totalmente reprochable, porque se nos va la vida en esta lucha, porque las clases dominantes tienen recursos y tiempo, para esperar ver caer al proceso, y nosotros, los trabajadores no.
Como dije antes, es hora que empecemos a ponernos los pantalones largos y a reventar a los cuartorrepublicanos que anidan, se fortalecen y vician al proceso bolivariano, con sus corruptelas e incompetencias.
Publicado el 19 de Mayo del 2010, por Victor Dellsen, para CCB.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario