1 de junio de 2010

Debaten aplicar nuevas tecnologías en el aula



Buenos Aires.-

El abordaje de los desafíos pedagógicos ante el mundo digital comenzó a ser desarrollado por diversos especialistas en el cuarto Foro Latinoamericano de Educación.

Especialistas en educación debaten hoy la aplicación de las nuevas tecnologías en el aula y los cambios que implican en las formas de aprendizaje, en lo cual la capacitación docente es clave, y analizaron la técnica de los videojuegos como un modo de estimular a los alumnos en la resolución de problemas.

El abordaje de los desafíos pedagógicos ante el mundo digital comenzó hoy a ser desarrollado por diversos especialistas en el cuarto Foro Latinoamericano de Educación, organizado por la Fundación Santillana y con apertura a cargo del ministro de Educación, Alberto Sileoni.

Los especialistas debatirán un documento base elaborado por Inés Dusell, docente e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y Luis Quevedo, sociólogo y director del programa de Comunicación y Cultura de esa casa de estudios.

Los especialistas coincidieron en que las nuevas tecnologías cambiaron los métodos de enseñanza en las escuelas a través de la modificación de la relación docente-alumno en el aula, lo que abre nuevos desafíos para el sistema educativo.

"Hay que poner dos mundos en diálogo, la educación tradicional nacida en el siglo XIX y el nuevo modelo de aprendizaje surgido con las computadoras", destacó Dusell.

Quevedo explicó que la escuela "debe desarrollar estrategias para recibir a las nuevas tecnologías, lo que supone nuevos desafíos como determinar a qué tipo de alumno estarán dirigidas y qué demanda hace ese alumno, que ya conoce el mundo digital, al sistema de enseñanza".

Dusell indicó que "es como compatibilizar los saberes y la forma de distribución del conocimiento vigentes desde el siglo XIX con otras habilidades que plantean los nuevos medios tecnológicos, es decir, trasladar la tiza y el pizarrón al mundo digital".

Otros países, comentó, aplican "las técnicas de los videojuegos, que ofrecen simulaciones del mundo real, como forma de atrapar a los alumnos en la resolución de problemas matemáticos, físicos o de ciencias naturales".

"Esas simulaciones proponen estímulos para `atrapar` la atención de los jóvenes con el objeto de que puedan llegar hasta el final de la resolución de un determinado problema", dijo la educadora pero aclaró que para algunos especialistas "estas simulaciones reúnen sólo algunas variables de la experiencia real".

Henry Jenkins, profesor de Artes de la Comunicación de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos, dijo que los alumnos del secundario "tienen sus experiencias de aprendizaje digital fuera del ámbito escolar, a través de los videojuegos y los chats".

"La computadora es una herramienta y si no le enseñamos a los docentes cómo aplicarla en el aula, los alumnos no podrán construir su futuro", apuntó.

Los maestros, dijo, "deben adquirir hábitos intelectuales que les permitan potenciar estas tecnologías en el aula. Una de las formas es aplicar la técnica de los videojuegos que permiten aprender de los errores para luego mejorar el rendimiento y el resultado final".

Alvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), recalcó que una de las metas educativas para el 2021 en la región "es la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas".

Argentina "realiza un esfuerzo enorme para distribuir tres millones de computadoras en las escuelas. El resto de los países, salvo Uruguay -indicó-, mira con expectativa los resultados de esta iniciativa".

Marchesi remarcó que los jóvenes "ya viven dentro de la sociedad de la información y la escuela tiene la misión de transformar sus experiencias educativas. Este cambio es básico y en él los docentes tienen un papel fundamental", aunque "en la actualidad la mayoría no se siente competente para enseñar con estas nuevas herramientas".

"Para revertir ésto hay que cambiar todo el sistema, empezando por la formación incial de los docentes", aseguró el dirigente y agregó "la OEI y el Ministerio de Educación desarrollan programas conjuntos para que los profesores de todas las especialidades puedan en los próximos años estar formados en el mundo digital".

Dusell resaltó que los docentes "reconocen que es bueno la incorporación de las nuevas tecnologías como método de enseñanza en el aula. El miedo de que los van a reemplazar por una computadora está cediendo, es necesario tener una formación más integral pero esto lleva tiempo".


Publicado el 1 de Junio del 2010, en La Mañana de Córdoba.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario