26 de junio de 2010

Clarín afirma que Sadous apuntó a Kirchner. Sin excepción, los demás diarios lo desmienten


El ex embajador Sadous declaró durante cuatro horas y media ante la comisión de Relaciones Exteriores de Diputados, acerca de los negocios en materia de comercio exterior entre empresarios argentinos y el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

Por extraño que parezca, la reunión secreta que Sadous mantuvo con la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja fue relatada con lujo de detalles por la mayor parte de los medios gráficos. En general, todas las crónicas coincidieron en que el ex embajador sólo se limitó a reiterar lo que ya había declarado ante el juzgado del Doctor Ercolini. Resulta de todos modos significativo que, pese a tratarse de una reiteración, tanto Clarín como La Nación hayan realizado un despliegue periodístico en cantidad de páginas y notas, como si salieran al cruce de declaraciones novedosas o de una primicia incontrastable. Pero quien sí quiso encontrar una novedad en las declaraciones de Sadous fue el matutino de Magnetto.

Al comienzo de la crónica sobre la reunión, Clarín cita: "¿Néstor Kirchner estaba al tanto de estas operaciones? -Sí, entiendo que no podía desconocer la situación de los negocios con Venezuela." Curiosamente sabemos quién contesta pero el matutino no hace constar quién es el diputado que pregunta. Resulta extraño, porque en el resto de la nota están consignados los nombres de los diputados que plantearon cada uno de los interrogantes. Además, esa pregunta y la supuesta contestación no fueron incluidas en el relato de ninguno de los otros medios. El voltaje de la "primicia" no pudo (desde ningún punto de vista) ser sólo una exclusiva de Clarín, ya que más de 20 personas estuvieron presentes y todas ellas hablaron con casi una decena de diarios. Raro que ningún interlocutor relatara esta bomba informativa y mucho más raro que ningún medio la comentara.

Durante la mañana de ayer, y frente a la falsedad de la noticia, varios diputados rompieron el off y en on salieron a desmentir la tapa del diario que dirige la señora de Noble. Incluir en la tapa del diario de mayor circulación de la Capital una información desmentida en forma generalizada da cuenta del grado de interpretación y subjetividad de que está impregnada la cobertura periodística del matutino. Es discutible que La Nación quiera dar como primicia una declaración que ya tiene dos meses.

Es inaceptable que, al no haber primicia, Clarín invente un título que todos desmienten.






El final de una etapa

La Prensa y Página/12 llevaron como título de tapa el cierre del canje. Clarín y La Nación lo minimizaron


El canje de la deuda tuvo una aceptación del 66%. Resultó así renegociado el 92,4% de lo defaulteado en 2001. Sólo quedaron afuera los U$S 4500 millones de los fondos buitre y U$S 1773 millones de los acreedores minoristas, en especial los italianos.

La conclusion del canje significó el final de un proceso en que la Argentina consiguió que el 92,5% de sus acreedores aceptaran la reestructuración de la deuda defaulteada en 2001. Clarín y La Nación insistieron durante meses en que ese era un objetivo fundamental que el gobierno debía conseguir si deseaba recuperar la confianza de los mercados y obtener una baja en la tasas. La importancia que le dieron mientras el canje zozobraba al amparo de la crisis internacional con epicentro en Europa no se condice con la poca importancia que le asignan al tema en sus portadas.

Sólo Página/12, La Prensa y, obviamente, los matutinos económicos resaltan la importancia de lo que puede considerarse de hecho una salida del default. Sin embargo, en el análisis de las notas interiores la situación es todavía más escabrosa, pues aunque Boudou siempre sostuvo que su objetivo para el segundo tramo era una aceptación del 60%, los voceros de Mitre y Magnetto afirman que el canje no fue todo lo exitoso que el gobierno pretendía: mencionan, erróneamente, que las aspiraciones eran obtener el 75%. Sin duda, cuando se hace una comparación entre el canje en su totalidad (con un 92% de aceptación) y la convocatoria privada de acreedores del Grupo Clarín en 2005, que sólo consiguió el 82% de adhesión, no cabe menos que el asombro por el modo en que Magnetto minimiza el logro de la Argentina. Página/12, BAE, La Prensa, Ámbito y hasta La Nación consignan declaraciones de economistas que en su amplia mayoría apoyan el logro económico.

La Nación se atreve a un poco más y titula en su página interior "Califican de razonable el resultado". En sonante contraposición Clarín titula su crónica interior "Adhesión del 66% al canje: arriba del piso pero menos de lo esperado". Como habitualmente hace el matutino cuando el gobierno logra un éxito, le corre el arco y ahora afirma que "es otra muestra de pago aunque sin reflejo en tasas más bajas". Sin duda, la afirmación es temporariamente cierta, pero valdría la pena esperar que pase la crisis europea, en que el día anterior a estallar Grecia tomaba dinero al 3%, para obtener una medida cierta del impacto que la salida del default tendrá sobre las tasas que pagará el país.



Publicado el 25 de Junio del 2010, en El Argentino.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario