Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos.
En el estado de Oaxaca, en mayo de 2006, estalló un conflicto magisterial e demanda de mejoras en el sistema educativo estatal. Esto derivo en un amplio movimiento popular, la Asamblea Popular e los Pueblos de Oaxaca (APPO) El conflicto se fue agudizando progresivamente hasta que la Policía Federal Preventiva en octubre y noviembre de 20 desalojó los campamentos y plantones de la APPO. A lo largo de de estos meses, ha sido asesinadas 23 personas, han sido detenidas cientos de ellas y hay constancia de decenas de personas desaparecidas. Diversas organizaciones de derechos humanos han documentados las torturas. Este clima social conflictivo motiva que cerca de las cuatro mil personas, organizaciones e instituciones de todo el mundo hayan avalado la V visita de la CCIODH a México.
Esta V comisión está formada por 39 personas de diferentes países, entre ellos: Francia, Italia, España, Dinamarca, Nueva Zelanda, Estados Unidos. El Objetivo de la misión es observar y diagnosticar la situación de los derechos humanos en Oaxaca.
Antecedentes del conflicto
Entre los años 1977 y 1980 empezó una insurgencia magisterial en el centro de y sur me México. En estados como Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Morelos, Guerrero y Valles de México. Los maestros iniciaron una lucha a favor de sus derechos laborales básicos y se rebelaron contra los líderes sindicales que dominaban el sindicato más grande México, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, (SNTE), que cuenta con 1.200.000 afiliados. EN ESOS ESTADO SURGE EL movimiento Magisterial Oaxaqueño, que recibe el apoyo de los padres de familia. Los maestros. Los maestros se apropiaron de la representación y de la estructura sindical, desde entonces, la Sección 22 del SNTE se ha destacado por su combativa actitud y su permanente capacidad de acción en defensa de los maestros.
Como surge el movimiento popular
En el 2005, una coalición opositora enfrentó al PRI, las denuncias de fraude no se hicieron esperar. Ulises Ruiz Ortiz obtuvo una mínima ventaja sobre Gabino Cué. Hubo movilizaciones en todo el estado, la policía reprimió abiertamente a la población. El Tribunal electoral reconoció alguna irregularidades como el envió de fondos a favor de la campaña de Ulises Ruiz, quien una vez en el poder amenazó y reprimió a dirigentes sociales y de la oposición.
Antes de que estallara el conflicto magisterial, según documentos de de organismos de Derechos Humanos, en apenas año y medio, el gobierno de Ruiz encarceló a decenas de dirigente indígenas y se cometieron por lo menos treinta homicidios políticos en el estado. Lo que se ha considerado como una amplia campaña represiva que incluye el cierre violento del diario Noticias de Oaxaca. La oposición nacional enunció que Ulises Ruiz desvió recursos públicos a la campaña federal del PRI por lo que se le abrió una investigación para indagar el fraude al erario del estado y su uso electoral. En este contexto estalló el conflicto magisterial que al ser reprimido por la policía estatal por órdenes del gobernador Ulises Ruiz, se convirtió en un movimiento popular en su contra. Desde su llegada al poder, Ulises Ruiz ha destacado por una política de no diálogo con los movimientos sociales y opositores, por el cierre de medios, por la prohibición del uso del Zócalo como espacio simbólico de protesta.
La sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educción de México tiene una historia de 2 años de lucha, a través de marchas plantones y diversas acciones, todas dirigidas a demandar diferentes mejoras a nivel salarial así como o mejoras en los recursos dedicados a la educación.
En el 2006, como todos los años el Magisterio, inicio su jornada de demandas. Después de la marcha del 1 de mayo, los representantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación entregaron al gobierno de Ulises Ruiz su pliego petitorio. El primer punto de las demandas hacía referencia a la rezonificación salarial. Otros puntos señalaban las mejoras de infraestructura educativa. La diferencia de ese año es que el Gobierno de Ulises Ruiz, cerró las puertas a la negociación. Ante la falta de respuestas satisfactorias, 70.000 trabajadores de la educación iniciaron un paro laboral indefinido y dieron comienza al plantón de cientos de maestros en el centro histórico de Oaxaca y con el apoyo de organizaciones sociales, ocuparon el Zócalo y 5 calles aledañas. El movimiento bloqueo los accesos al aeropuerto internacional de Oaxaca y el 2 de junio se realizó la primera megamarcha con la participación de 80.000 personas en apoyo al plantón y en repudio al gobierno estatal.
El 14 de junio, empezó una nueva fase, cuando el gobierno Estatal intentó de manera violenta desalojar el plantón Magisterial. Se desató como hacía tiempo no se veía en Oaxaca, 3000 efectivos de la Policía Ministerial, Municipal y Preventiva. Entraron a las 05:00 con helicópteros, gases y armas y hubo un enfrentamiento que terminó con decenas de maestro y ciudadanos heridos.
Entre las causas del conflicto se puede mencionar un modelo económico que no responde a las necesidades primarias. La falta de atención a las condiciones históricas de pobreza y marginalidad que caracterizan el desarrollo socioeconómico del estado de Oaxaca es, es sin duda, la primera causa aducida por una cuantiosa mayoría de personas. La falta de atención a as necesidades como educación, salud, empleo, pero además destaca la apuesta de Ulises Ruiz Ortiz por un modelo económico que privilegia el reordenamiento urbano y la formación de nuevas cuerpos policiales frente a la solución de estas carencias.
El 14 de junio, fecha que se da el primer desalojo violento del plantón ubicado en el Zócalo por parte de las fuerzas policiales, marca el inicio de una estrategia que pretende, a través del uso desproporcionado de la fuerza hacer desaparecer los movimientos sociales organizados y que lejos de tratar de hallar soluciones alas demandas generadoras del conflicto, trata de restablecer el orden a través de la implementación de una política paralizante del terror y el miedo, desplegando toda la maquinaria policial y represiva necesaria para conseguirlo.
Algunos de los testimonios recogidos por la Comisión Civil Internacional de Observación de los Derechos Humanos (CCIODH)
Testimonio 3
“yo estuve allí, en el plantón, si, vi como nos atacaron…, sin misericordia: niños golpeados, compañeras maestras embarazadas abortaron. De veras que el 14 de junio fue una experiencia tremenda para nosotros. Fe la agresión total. Cuando nosotros dormíamos, descansábamos y sin piedad nos dieron, ¿no? Desde el aire con helicópteros, por tierra con caballos, con perros, con macanas, balazos…Fue algo terrible. Hay testimonios, están allí. Hay cientos de testimonios, en ese sentido, muchísimos. Creo que el 14 de fue él, el momento y fecha, que permitió que nuestro pueblo se unficara, y exigiera a partir de ese momento la salida de Ulises Ruiz Ortiz (…) "
Testimonio 29
“Y yo veía que a las personas que decía que eran maestros les pegaban más feo, más feo. O a las personas que decía, este, que eran de la universidad, más feo les pegaban”
Testimonio 60
"El 14 de junio nos tocó entrar en el lugar cuando inicia la agresión, en lo particular me tocó ver, incluso primero decir que sí hubo disparos con armas de fuego, y me tocó ver uno de los dos abortos que allí se sucedieron. No tengo con precisión los datos de la agresión policial de ese día. Incluso porque no únicamente fueron la policía estatal junto con las corporaciones policíacas, sino que fueron coordinadas por algunos sicarios fundamentalmente universitarios que participaron en esta agresión. Ellos en coordinación con la policía tanto estatal, preventiva, ministerial y de algunos municipios de Santa Lucia, policía de otros municipios conurbados que son los priístas fundamentalmente. Y hasta donde yo sé, uno de los abortos que vi de cerca aunque fueron otros los compañeros que levantaron a la maestra. Era una maestra y se la llevaron al hospital”
Testimonio 194
“Pues le digo, yo no tengo casi mucho que contarles porque no lo vi pues. O sea yo estuve nomás que lo que escuché, fueron 10 balazos. Pues con el miedo yo oía los balazos y como 8 o 10 balazos y, este, y pues no vi a los asesinos. Yo nomás lo que yo vi es lo que a todos les he dicho esto, pues. Y le digo, mi esposo, ni maestro era, nomás podía dejar un café. Pero nunca nos imaginamos que por llevar un café le iban a quitar la vida”
Testimonio 225
“Un maestro lo matan a tiros por los Girasoles a las 18:00 h unos policías (…) Si. Allí murió un maestro. Fíjese que agarraron el que es maestro y lo arrastraron. Lo llevaron hasta donde esta un hotel, los girasoles. Y cuando ya estaba allá el compañero. EL síndico… (porque a esa es la iban a llevar también) …y dice el síndico le dijo a los policías órale, dígale que se vaya pues…” paran al pobre maestro, ya todo ensangrentado y la maestra…y que le dicen al maestro hora pues escápate, órale corre…Agarra y dice que le dan el primer tiro. O sea que lo agarraron de tiro al blanco al maestro (…)”
Testimonio 229
“Santa María Coyotepec s sabe que ha habido masacre y que los cuerpos los recogen los sicarios de Ulises con camionetas sin placas de color blanco (…) en Etla ven cuerpos tirados también que no se sabe de donde eran, después los desaparecen. Una licenciada le dice que eran de los maestros Costeños”
Muchos de los maestros detenidos y encarcelados en estos momentos se encuentran encausados en procesos judiciales abiertos y pendientes de la celebración del correspondiente juicio y la obtención de la sentencia de la causa. Además muchos de los maestros que ahora están en libertad se ven amenazados por policías uniformados y oras personas sin uniforme, que los persiguen constantemente y los amenazan. Muchos maestros no han podido regresar a sus trabajos y por temor fundado por su integridad física y la de sus familiares.
La represión sufrida y que se sufre el colectivo magisterial, ha tenido como su principal objetivo, su desmovilización e infundir temor entre él mismo. En cuanto al primer objetivo, en parte, se ha conseguido con la acción directa, pues algunos maestros han sido asesinados, otros están en un estado físico y psíquico delicado por las torturas recibidas, y muchas otras tiene un gran temor fundado a ser nuevamente detenidos y torturados. Además todos pierden el riego de perder su puesto de trabajo. A pesar de esto, el movimiento magisterial sigue activo y continua reclamando sus demandas sociales en el limitado espacio de libertad del que dispone, y sometido a ser represaliado de forma colectiva o bien de forma individual.
Publicado en Barcelona España, Impreso en Gráfica Luna, febrero del 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario