23 de mayo de 2010

Amas de casa repudiaron las marchas a favor de los abusadores realizadas en General Villegas


Buenos Aires.-

El Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina (SACRA) repudió ayer las marchas efectuadas en la localidad de General Villegas a favor de los tres acusados de abuso contra una menor en esa localidad bonaerense.


La secretaria general de esa entidad, María Lucila "PIMPI” Colombo, expresó en un comunicado que "sin dejar de lado la perplejidad que genera esta sucesión de eventos, debo decir que hechos como éste hablan, a través de la particularidad de un evento, de otros temas más profundos. Y de lógicas que, aunque no siempre explícitas, operan cotidianamente en nuestra sociedad”. 

"La invisibilidad a la que muchas veces se relega a la mujer, desde la desvalorización de sus tareas como sostén de los hogares hasta la naturalización de la violencia, la persistencia en ignorar los números de la discriminación y la violencia de género o la negación de la misma como un fenómeno que lejos de ser aislado es sistémico, son precisamente la clave para leer con atención hechos como el de General Villegas", señaló. 

"Porque cuando decimos `invisibilidad` también estamos diciendo `menosprecio`, `prejuicio`, `autoritarismo` y `violencia`", sostuvo. Colombo afirmó que "algunos cientos de personas -vale aclarar: una minoría del pueblo de General Villegas- que salen a la calle a manifestarse a favor de tres varones adultos que abusaron de una niña de 14 años es un hecho que debe leerse bajo esa luz: la lógica de la invisibilidad y del prejuicio sale a la superficie y se acusa a la víctima como si fuera ella la culpable". 

"En este complejo marco cobra gran relevancia la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley contra la violencia de género, sancionada por el Congreso de la Nación el 11 de marzo de 2009", recordó. 

"La primera es vulnerada en su esencia cuando la información publicada -que debería preservar la identidad y la privacidad de la niña-, identifica al padre, a la madre, a la escuela (aunque no muestre el rostro de la víctima). También es ignorada cuando se admite siquiera poner en discusión qué responsabilidad le cabe en el hecho del que ha sido víctima: violación, abuso, humillación pública", remarcó Colombo. 

La titular del SACRA puso de relieve que la ley de violencia de género "tiene como objetivo prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales y reivindica el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y sin discriminaciones en todos los órdenes de la vida”.


Publicado el 23 de Mayo del 2010, en Telam.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario